domingo, 14 de septiembre de 2025

Nuevos Trenes Chinos para el Servicio Limache Valparaiso

 


Estos son los datos más recientes sobre los nuevos trenes chinos para EFE Valparaíso ― servicio Limache-Puerto:

Se compraron 5 nuevos trenes eléctricos, fabricados en China por CRRC-Sifang, filial de CRRC Corporation Limited.

Cada tren tiene 3 coches, con una longitud total de 77 metros

Capacidad para 660 pasajeros por tren. 

Velocidad máxima de hasta 140 km/h

Equipamiento moderno: aire acondicionado, ventanas termo-panel, sistemas de información al pasajero (pantallas), cámaras de seguridad, pisaderas retráctiles. 

Se estima que con estos trenes se aumentará la capacidad de transporte en alrededor de un 20% en horas punta. 

Inversión aproximada de US$ 35 millones para todo el proyecto de estos 5 trenes. 

Ha comenzado la preparación del personal: capacitación de maquinistas e inspectores, adecuaciones de talleres y cocheras. 

Los trenes fueron embarcados en China alrededor de julio de 2025 rumbo al puerto de San Antonio. 

Se espera que comiencen las pruebas, validaciones técnicas, instalación de sistemas de señalización (ATP de Alstom) cuando lleguen.

Llegada de los trenes al país: último trimestre de 2025

Puesta en servicio comercial: después de las pruebas y validaciones técnicas, por ahora se espera que estén operativos durante el primer semestre de 2026

miércoles, 30 de abril de 2025

Tren Santiago a Batuco comienza a Erigirse

 ​


El Tren Santiago–Batuco es un proyecto de tren de cercanías que busca conectar el centro de Santiago con la localidad de Batuco, en la comuna de Lampa, mejorando significativamente la conectividad en el norte de la Región Metropolitana. Ademas esta es una parte importande del proyecto del tren de Santiago a Valparaiso. Asi que en estricto rigor este es el inicio de ese gran proyecto del gobierno de Boric.

🛠️ Estado actual del proyecto

  • En abril de 2025, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) adjudicó las obras civiles y ferroviarias del tramo entre el río Mapocho y Batuco a un consorcio chino, con una inversión de aproximadamente 470 millones de dólares. Se espera que la construcción de este tramo comience en el último trimestre de 2025 .​

  • El tramo urbano, que incluye las estaciones entre Renca y Quinta Normal, será licitado por separado durante 2025 .​

🚆 Inicio de operaciones

  • Se estima que el primer tramo operativo, entre Batuco y Quilicura, comience a funcionar en 2028 

  • El trayecto completo, desde Batuco hasta Quinta Normal, se espera que esté en funcionamiento para 2029 .​

🗺️ Recorrido y estaciones

El tren tendrá una extensión de 26 kilómetros y contará con ocho estaciones:

  1. Batuco

  2. Colina

  3. Valle Grande

  4. Las Industrias

  5. Quilicura

  6. Renca

  7. Matucana

  8. Quinta Normal

El recorrido completo se estima en aproximadamente 23 a 26 minutos, con conexiones intermodales en las estaciones Quinta Normal (Línea 5 del Metro), Quilicura (Línea 3) y Matucana (futura Línea 7) .​

📌 Impacto y beneficios

Este proyecto beneficiará a más de 1,5 millones de personas en las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa, ofreciendo una alternativa de transporte más rápida y eficiente .​


lunes, 21 de abril de 2025

Marcha blanca en tramo LLanquihue a Puerto montt despues de decadas sin funcionar




La marcha blanca del servicio ferroviario entre Llanquihue y Puerto Montt, que comenzó en diciembre de 2024, marcó el retorno del tren de pasajeros a la Región de Los Lagos después de 18 años de ausencia. Este proyecto, parte del programa "30/30" de EFE Trenes de Chile, busca mejorar la conectividad regional y fomentar el uso del transporte público .​

Detalles del servicio

  • Recorrido: El trayecto abarca aproximadamente 27 km, conectando Llanquihue, Puerto Varas, Alerce y La Paloma en Puerto Montt.

  • Frecuencia: Se prevé que el servicio opere con ocho frecuencias diarias en cada dirección.

  • Duración del viaje: El tiempo estimado de viaje es de 30 minutos, ofreciendo una alternativa rápida y eficiente al transporte terrestre .​

  • Medios de pago: Los pasajeros podrán utilizar efectivo, cuentas RUT y tarjetas bancarias para abonar el pasaje.

  • Intermodalidad: El sistema está integrado con el transporte público local, permitiendo un único pago para el tren y el bus 

Mejoras en infraestructura

Durante la marcha blanca, se realizaron diversas mejoras en la infraestructura ferroviaria, incluyendo:

  • Reemplazo de durmientes y modernización de las vías.

  • Rehabilitación de la estación La Paloma en Puerto Montt, con una inversión de 500 millones de pesos.

  • Instalación de guardabarreras y señalización en los cruces ferroviarios para garantizar la seguridad de los usuarios .​

Reacciones y expectativas

El retorno del tren ha sido recibido positivamente por autoridades y comunidades locales, quienes destacan la importancia de este medio de transporte para el desarrollo regional y la promoción del turismo. Sin embargo, algunos parlamentarios han expresado preocupaciones sobre la seguridad y la suficiencia de la inversión realizada en el proyecto .​

Con la finalización de la marcha blanca en marzo de 2025, se espera que el servicio ferroviario se consolide como una opción de transporte eficiente y sostenible para los habitantes de la región.

viernes, 11 de abril de 2025

se renueva la flota del ramal Talca constitucion



Tres cochemotores nuevos han llegado para renovar la flota de los buscarriles de ramal Talca constitucion lo que es un salto inmenso en modernidad si consideramos la antigüedad de los buscarriles vigentes. 
Aún no tenemos los datos de las capacidades de estos coches automotores y las condiciones de la línea para saber si velocidad pero imagino que será algo mayor que la de un buscarril

viernes, 20 de septiembre de 2024

El Nuevo Tramo Melipilla a Estacion Central



Proyecto del Tren de Pasajeros a Melipilla

Ela gran sueño de trenes para chile tendra un significativo avance con este proyecto, ya que permitira afianzar el uso del tren en santiago solucionando problemas de tiempos de viaje a la cercana ciudad de Melipilla con proyeccion futura al puerto de San Antonio. Este es un proyecto paralelo al del tren a Valparaiso que podria garantisar y democratisar el acceso a las playas de la gente con menos recursos al dejarlos al precio de un pasaje bip.

Detalle del proyecto de EFE(Empresa de Ferrocarriles del Estado)

Inversión y Alcance:

- Inversión: 1.578 millones de dólares.

- Comunidades beneficiadas: 8 comunas de la Región Metropolitana: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.


Características del Servicio:

- Longitud: 61 kilómetros.

- Estaciones: 11 estaciones.

- Conexiones: Con líneas 1 y 6 de Metro.

- Demanda estimada: 57 millones de pasajeros anuales.



Tiempos de Viaje:

- Estación Central – Malloco: 21 minutos (ahorro de 64 minutos).

- Estación Central – Melipilla: 46 minutos (ahorro de 76 minutos).


Infraestructura:

- Trenes nuevos: 22 trenes.

- Tarifas: Integradas a Transantiago mediante la tarjeta BIP!; pago por tramo en ciertos trayectos.

- Obras adicionales: 15 cruces vehiculares desnivelados, 49 conexiones peatonales, 12 cruces a nivel automatizados.


Estado Actual del Proyecto


Obras iniciadas:

- Desde abril de 2021, se han comenzado obras civiles significativas, incluyendo:

  - Paso vehicular Lo Errázuriz en Cerrillos.

  - Puente Talagante sobre el río Mapocho.

  - Modificaciones en puentes menores y sondeos arqueológicos.


Progreso reciente:

- En 2022, se avanzó en las estaciones de Tres Poniente, Ciudad Satélite y Vespucio, además de trabajos en puentes ferroviarios.

- En 2023, se iniciaron obras en varios pasos vehiculares y el confinamiento de la futura Estación El Monte.


Futuro del proyecto:

- Se proyecta que la construcción de grandes obras de vía y estaciones comience a fines de 2024.

- Se espera que el tramo Talagante – Lo Errázuriz esté operativo en el tercer trimestre de 2027 y que la operación completa desde Melipilla comience en 2029.


Este proyecto promete mejorar significativamente la movilidad y calidad del transporte en la región, ofreciendo un servicio eficiente y moderno.




sábado, 27 de julio de 2024

Mitica Estacion Yungay un lugar desconocido del viejo Santiago

 

En este video hay una visita a terreno de un lugar que me parece muy interesante de santiago que tiene que ver con la conexión entre la estación central y la estación mapocho.
Yo voy a intentar a dar un poco de contexto a eso usando la potencia del blog y la IA.

La estación Yungay, situada en la comuna de Quinta Normal en Santiago de Chile, era una estructura ferroviaria de gran importancia histórica y arquitectónica. Su diseño y funcionalidad reflejan la prominencia del ferrocarril en el desarrollo urbano y económico de la ciudad en el siglo XIX y principios del XX.





Descripción Arquitectónica:

Estilo y Estructura:

- Estilo: La estación Yungay estaba diseñada en un estilo neoclásico francés, caracterizado por su elegancia y simetría. Este estilo es evidente en los detalles arquitectónicos y en la composición general del edificio.

- Materiales: La estación estaba construida principalmente con piedra, lo que le confería una apariencia robusta y duradera. El uso de piedra también era típico en las construcciones de la época, ofreciendo una buena resistencia a los elementos.


Distribución y Espacios:

- Primer Piso: El primer piso albergaba las oficinas de venta de boletos y servicios administrativos. Este nivel estaba diseñado para manejar el flujo de pasajeros y operaciones diarias. También contaba con áreas de acceso para la carga y descarga de mercancías, aunque el espacio para estas operaciones no era excesivamente amplio.

- Segundo Piso: El segundo piso estaba destinado a los andenes y a un salón con ventanales que ofrecían vistas a los rieles. Este salón era un espacio importante para la espera de los pasajeros y proporcionaba un área de descanso antes de embarcar en los trenes.


Patios y Maniobras:

- Triángulo de Yungay: La estación se situaba en un punto clave conocido como el "triángulo de Yungay", donde convergían varias líneas ferroviarias. Este triángulo permitió la conexión entre las rutas hacia el norte, el sur y la estación Mapocho, facilitando el tránsito ferroviario y la maniobra de trenes.

- Patio de Maniobras: La estación contaba con un patio de maniobras que permitía el movimiento de trenes y la organización de las operaciones logísticas. Este patio era esencial para el manejo eficiente de los trenes y las mercancías.



Complicaciones de Construcción:

- Desnivel del Terreno: La construcción de la estación enfrentó desafíos debido al desnivel del terreno. Para superar estas dificultades, se construyeron terraplenes y muros de contención, adaptando el terreno para permitir la instalación de las vías y la construcción del edificio.



Historia y Cambios:


Inauguración y Expansión:

- Inauguración: La estación fue inaugurada en 1863 y rápidamente se convirtió en un importante centro ferroviario en Santiago. La necesidad de conectar diferentes áreas de la ciudad con el ferrocarril llevó a la expansión de sus servicios.

- Reconstrucción: En 1905, la estación sufrió un incendio durante una huelga de la carne, que la destruyó en gran parte. Fue reconstruida en 1915, manteniendo su relevancia como un nodo crucial en la red ferroviaria.


Declive y Uso Posterior:

- Declive: La estación experimentó un declive en su uso a partir de la década de 1980, debido a problemas políticos y económicos, y finalmente cerró en 1987.

- Uso Posterior: Después de su cierre, el edificio fue arrendado y utilizado como restaurante. Sin embargo, sufrió daños adicionales por incendios en 1994 y 2018, que destruyeron parte del segundo piso y dejaron solo la estructura del primer piso.



Estado Actual:

Hoy en día, solo queda la estructura de piedra del primer piso de la estación Yungay. La zona circundante ha sido transformada, con áreas ocupadas por una empresa de cementos y un supermercado, mientras que los restos de la estación son un recordatorio del impacto histórico del ferrocarril en Santiago.



domingo, 21 de julio de 2024

Banco del Desarrollo para America Latina aprueba 500 millones de dolares para EFE

 El plan de modernizacion de ferrocarriles de Chile continua a toda maquina en el gobierno de Boric. Aunque esto supone deuda externa el desarrollo de ferrocarriles del estado es muy necesario para mejorar la interconectividad del pais y volverla a lo que era en otras epocas. Eso permitira mejorar el turismo internacional sin dudas al ser Chile un destino único y atractivo para Europa.

Nuevos Trenes Chinos para el Servicio Limache Valparaiso

  Estos son los datos más recientes sobre los nuevos trenes chinos para EFE Valparaíso ― servicio Limache-Puerto: Se compraron 5 nuevos tre...